Secciones

Vea "La Danza de la Realidad" de Jodorowsky gratis en internet

E-mail Compartir

l La psicomagia (técnica que mezcla los ritos chamánicos, el teatro y el psicoanálisis) es el aporte más controversial y difundido del escritor, director y poeta tocopillano, Alejandro Jodorowsky. Y, naturalmente, es una técnica no muy comprendida por miles de personas.

La obra que sí fue compredida por todos, especialmente la crítica cinéfila francesa, fue su última película, "La Danza de la Realidad", grabada íntegramente en la ciudad natal de Jodorowsky y estrenada en esa misma localidad.

La película fue un éxito rotundo pero estuvo muy poco tiempo en las salas comerciales. Por tal motivo, el genio detrás de la psicomagia subió su último filme a internet para ser apreciado por todos desde cualquier parte del mundo.

La película está alojada en el portal de videos Vimeo (vimeo.com/122623944).

Con solo entrar a ese sitio web e ingresar la siguiente contraseña: "poesiasinfin" es suficiente para que "La Danza de la Realidad" comience a reproducirse.

Alejandro Jodorowsky no sólo ha filmado la película antes mencionada, sino varias otras y entre las más destacadas están "El Topo" (1970), "La montaña sagrada" (1973) y "El Ladrón del Arcoiris", estrenada en 1990. J

"Chuqui" celebra sus 100 años con gran exposición

E-mail Compartir

Chuquicamata celebra 100 años desde su fundación y qué mejor que hacerlo con una gran exposición que reviva la vida y el trabajo en dicho campamento.

El Centro Cultural de la localidad minera lanzará una exposición fotográfica y de objetos denominada "Camino al Centenario I", cuyo objetivo es reflejar cómo se vivió en esa gran ciudad-campamento y que sus exhabitaciones recuerdan a través de diversas imágenes.

Algunos de los protagonistas de esta exposición son los hermanos Zabala, Luis y Nancy, quienes nacieron y vivieron en Chuquicamata y a lo largo de sus vidas decidieron recolectar y guardar cosas, atesorando pequeños fragmentos de la historia del mineral.

Y esos mismos objetos forman parte de la colección que da vida a "Camino al Centenario I".

fechas

En la exposición podrán apreciarse fotos y objetos del campamento de antaño, tales como juguetes, botellas y utensilios del Hospital Roy H. Glover, el cual funcionó durante 41 años, llegando a ser reconocido como el mejor hospital de Sudamérica.

El montaje -que cuenta con el apoyo de Codelco- estará en exhibición en el Teatro Municipal hasta el próximo viernes. Luego de aquello, específicamente en abril y mayo, "Camino al Centenario I" se trasladará hasta la muni de la Perla y Biblioteca Regional respectivamente.

Este evento es apoyado por la Corporación Cultural Antofagasta (CCA) y se ejecuta a través de políticas instauradas por la alcaldesa Karen Rojo en conjunto con el directorio de la CCA quienes buscan fortalecer e integrar la industria cultural de la ciudad.

El lanzamiento de la iniciativa se llevará a cabo el próximo lunes a las 18.30 horas en el segundo piso del Teatro Municipal de Antofagasta.

La visita a la exposición es totalmente gratuita, por lo que se insta tanto a familias como escolares a apreciar la exposición para adentrarse en la vida de los trabajadores esforzados de la minería del cobre.

En el sitio web de la CCA, www.culturaantofagasta.cl, hay más información sobre esta muestra. J

l El clásico hospital de "Chuqui", Roy H. Glover se construyó luego que el hospital de la compañía no lograra controlar todas las enfermedades del campamento que aumentaban debido a la gran población que crecía cada día.

La inversión fue de 28 millones de dólares y para su construcción se utilizaron los mejores materiales de la época.

El recinto asistencial funcionó sin problemas durante más de 40 años, hasta que en mayo de 2001 sus puertas se cerraron definitivamente y, pocos años después, el Roy H. Glovace sepultado bajo toneladas de ripio.

l Cultura & Espectáculos

En la muestra

habrá imágenes

inéditas y

objetos únicos

del campamento

minero de

Chuquicamata