Secciones

Tocopillano cuenta cómo es vivir en Francia estos días

E-mail Compartir

La mañana del miércoles en París, Francia, unos sujetos atacaron la prestigiosa revista satírica "Charlie Hebdo", asesinando a su director y otras 11 personas.

Los sujetos -que iban vestidos de negro con capuchas y fusiles kalashnikov- entraron a la redacción del semanario gritando la frase "Vamos a vengar al Profeta (Mahoma)", en un francés perfecto y en pocos minutos dieron muerte al director de "Charlie Hebdo", Stéphane Charbonnier, varios periodistas, dibujantes e incluso policías.

Este ataque, considerado por muchos como un atentado terrorista, ya que los principales sospechosos son de posiblemente de origen argelino, provocó un gran miedo en la población, no sólo de París, sino del resto de Francia y varios países de Europa.

De hecho, luego de la matanza de los trabajadores del semanario satírico que dedicaba varias caricaturas contra la religión musulmana, en París se subió el nivel de emergencia a "alerta atentado", el más alto nivel de vigilancia de seguridad en Francia.

tocopillano

Pero no son sólo los franceses quienes están viviendo días complicados luego del atentado del miércoles, sino también algunos compatriotas, como el caso de Damir Galaz-Mandakovic, un tocopillano que está realizando un doctorado en Antropología en el país galo desde el 1 de enero pasado.

Galaz-Mandakovic vive en la ciudad de Rennes, a dos horas de París, pero la noche anterior al atentado debía viajar a la capital pero por cosas del destino tuvo que postergar su viaje y, según cuenta, como está la situación actualmente recién viajará el próximo lunes.

"La cosa es bastante grave, hay un gran operativo policiaco, alerta roja. Todo el mundo habla de lo ocurrido porque mataron a los dibujantes más famosos de Francia. Hay duelo nacional y se realizó un minuto de silencio en todo el país. En las universidades hay muchos letreros que dicen 'je sui Charlie' (Yo Soy Charlie). La noche del miércoles en casi todas las grandes ciudades la gente se reunió en las plazas y encendió velas", comenta el tocopillano desde Francia.

Con respecto al día a día de los habitantes de las distintas ciudades de Francia, Damir Galaz-Mandakovic dice que "ha disminuido la asistencia a las escuelas. Anda muy poca gente en la calle y locales comerciales. Se ven muchos policías en las calles y están controlando a todos los vehículos".

Galaz-Mandakovic, quien es historiador, trata de explicar más o menos lo ocurrido la mañana del miércoles y dice que "hay mucha gente que dice que a Francia le está pasando la cuenta ser un país colonialista, hay resentimiento por parte de las antiguas colonias hacia Francia (…) Ahora surge un segundo miedo, referido al resurgimiento de la extrema derecha, al racismo y la fobia al islam, a la intolerancia extrema", expresa el historiador tocopillano, quien recién el lunes viajará a París. J