Secciones

Jornada de capacitación para los voluntarios

E-mail Compartir

l La Primera Jornada para Voluntarios 2014 se realizará en Antofagasta y está dirigida a los jóvenes que trabajan ayudando a los campamentos.

La actividad, organizada por la Pastoral de la Universidad Católica del Norte, comenzará mañana a las 20 horas y se extenderá hasta el día siguiente por la noche con la participación de jóvenes de esta unidad y de Techo Antofagasta.

La jornada de voluntarios será un momento de formación y recreación para los pastoralistas que trabajan en el área de voluntariado. Así lo explicó Tamara Torres, coordinadora de la unidad, quien precisó que "habrá también una charla con un panel de representantes de las principales organizaciones que trabajan en los campamentos, como Serviu, Corporación Municipal de Desarrollo Social (CMDS) y la Municipalidad, los que entregarán las herramientas al voluntario para que éste pueda aplicarlas en su campamento". J

Habitantes de la región tienen promedio de 1 millón 400 mil de mora

Antofa ocupa el segundo lugar a nivel nacional. Además somos campeones en volver a endeudarnos.

E-mail Compartir

Por su actividad minera es una de las regiones con mayores ingresos y con los sueldos en promedio más altos del país, pero aún así es una de las zonas más endeudadas a nivel nacional.

Así lo arrojó el cuarto informe de deuda personal de deudores morosos a marzo de este año, elaborado por la Escuela de Ingeniería Comercial de la Facultad de Economía de la Universidad San Sebastián y Equifax.

Según el sondeo, Antofagasta junto a la regiones Metropolitana y Tarapacá tiene el mayor nivel de mora promedio. Pese a ello bajó un puesto en la tabla en comparación al periodo anterior.

Este año ocupa el segundo lugar con un promedio de mora $1.421.858, antecedido sólo por la Región Metropolitana con un promedio de mora de $1.467.553. Mientras que el 2012 ocupaba el primer lugar con un promedio de mora de $1.777.825, siendo seguido por la Metropolitana con un promedio de mora de $1.534.672.

Además, Antofagasta subió un puesto en la tasa de reingreso por mora, es decir, las personas que volvieron a condición de morosidad tras el borrón y cuenta nueva del 2012 a las deudas inferiores a los $2.500.000. Esto porque del cuarto lugar que ocupaba el 2013 con un 22% subió al tercer puesto con un 35%.

Hugo Lavados, decano de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián, explicó que "quienes están con muy baja probabilidad de cumplir sus compromisos son 340 mil personas, que es uno de cada nueve morosos. En relación al total de personas con créditos, los con mayores dificultades de pago son menos del 4% del total; no parece existir en forma generalizada el llamado sobre endeudamiento, en un contexto de ingresos bajos", dijo.

Explicó que la información, según número de cuotas o de documentos impagos, muestra que un 11% del total de deudores morosos, que son 340 mil personas, tiene o enfrenta una dificultad muy alta para cumplir sus compromisos. J

l Los antofagastinos hace rato que vienen endeudándose hasta más de seis veces en promedio su sueldo, según un estudio realizado por la Cámara de Comercio Servicio y Turismo de Antofagasta.

El por entonces directivo de la Cámara de Comercio, Antonio Sánchez, explicó que esto obedece a que retail prioriza el uso de la tarjeta de la tienda con el consecuente endeudamiento y a la exigencia de algunos sindicatos mineros, para que se incluya en sus futuras negociaciones colectivas un "bono" para ponerse al día en sus cuentas.

Último monitoreo en Las Petroleras

E-mail Compartir

l Han pasado casi 10 años desde la contaminación por hidrocarburos en la playa Las Petroleras de Antofagasta y recién en los próximos tres meses se podría afirmar con certeza si el tema fue superado.

Esto porque ayer comenzó el último monitoreo de la playa, luego de las tareas de limpieza y remediación de la zona contaminada en abril del 2005 cuando se detectó una filtración de hidrocarburos proveniente de la planta de Codelco administrada por Shell frente a la playa.

El gerente corporativo de la empresa Enex, Juan Eduardo López, explicó que el monitoreo se extenderá por 30 días y consiste en la toma de 29 muestras de suelo y 12 de agua que serán enviadas al extranjero para su análisis, el que estaría listo en un plazo de 20 a 45 días desde que son enviadas. En forma paralela, la Armada -que autorizó el inicio de estos trabajos- también tomará muestras para contrastar los resultados, según explicó el capitán de puerto, capitán Hermer Valdebenito.

La toma de estas muestras es la última etapa de este proceso que abarcó dos juicios contra Shell que concluyeron en el 2010 por una transacción lograda entre las partes y que consistió de una demanda del Fisco por el pago de $120 millones que la autoridad destinó a la conservación de las momias Chinchorro (pago se hizo efectivo en enero de 2011) y la indemnización a los pescadores de la zona por $540 millones.

En este juicio también se acordó un plan de limpieza de la planta Codelco y de la playa Las Petroleras, consistente en la limpieza y extracción de los elementos contaminantes de la playa y napas subterráneas, entre otras medidas. J