Secciones

A las reas le abrieron el portón

E-mail Compartir

lLas reas salieron por la puerta de atrás. Le abrieron el portón. Fue un acto de buena voluntad. Un gesto. Algo que habla bien de los gendarmes. Ellos salvaron su pellejo, primero. Se fueron. Nadie sabía que iba suceder. Todo el barrio gritaba. La Puntilla, el barrio, está en una zona de inundación.

Minutos después que se produjo el terremoto en Iquique, 322 reas escaparon de la cárcel de Iquique. No está claro qué sucedió. La condición era regresar, dicen. Si las cosas pasaban a mayores la urgencia era simplemente sobrevivir. No sucedió lo uno ni lo otro. Muchas de las reas regresaron ayer; de las otras, quién diablos sabe. Por suerte el tsunami fue leve, no obstante igualmente cubrió el terminal de buses, ubicado en un vértice de La Puntilla.

Carlos Soto, 63 años, trabaja hace 20 años en el kiosco que está frente a la actual cárcel de mujeres de Iquique. Está convencido que los gendarmes hicieron una acto de buena voluntad pues nadie sabía que iba suceder.

Cuenta que la mayoría de las chicas están por tráfico de drogas. Percibe un buen ambiente al interior, pero no exento de problemas. Una cárcel es una cárcel, dice.

Antes el recinto acogía la cárcel de varones. Carlos recuerda el incendio que costó la vida a 26 presos, en 2001. Fue terrible, dice.J

Bachelet arribó y hay 2 mil viviendas afectadas

E-mail Compartir

l Pasadas las 9 de la mañana, la Presidenta Michelle Bachelet llegó a Iquique trasladada por un avión de la Fach para encargarse en terreno y realizar allí una reunión con el comité de emergencia.

Tras la cita que presidió en la zona, la Mandataria rescató que los habitantes del norte "han mostrado una gran actitud cívica" y expresó sus condolencias a las familias de los que fallecieron. Informó que ya "se han iniciado los trabajos de diagnósticos de los daños en las viviendas y otras estructuras" y agregó que "se ha enfrentado de una manera ejemplar una tarea titánica".

En cuanto a las viviendas, la zona más crítica es la Región de Tarapacá con 2 mil afectadas en Alto Hospicio. En esa región el 87 por ciento está con suministro eléctrico. J

Balance hasta ayer: seis muertos y 46 albergados

E-mail Compartir

l Hasta seis llegó ayer la lista de muertos producto del fuerte sismo que sacudió el norte. Según confirmó ayer el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, en la oficina central de la Onemi, la última persona identificado fue una mujer que sufrió una caída en Iquique y que se suma a los fallecimientos de cuatro hombres y una mujer, en las ciudades de Iquique y Alto Hospicio, tanto por infartos como por aplastamientos tras el sismo.

De los muertos se supo que cuatro de ellos habían fallecido en Iquique y dos en Alto Hospicio.

Además, según el director nacional de la Onemi, Ricardo Toro, en el país hubo 972.457 personas evacuadas y hasta ayer, 46 se mantenían en calidad de albergados en Iquique. Además Toro informó que entre los muertos hay "un peruano con carné de identidad chileno". J

Solo caminatas entre Iquique y Alto Hospicio

Derrumbes y rompimientos de asfalto afectaron la ruta que une a ambas ciudades. En ciertos sectores parecía una galleta de soda partida.

E-mail Compartir

l Rodrigo Ramos Bañados

La carretera que une Iquique con Alto Hospicio se deshizo en varios tramos por efecto del terremoto. Hasta ayer el cordón umbilical continuaba colapsado por los derrumbes y rompimientos de asfalto. En ciertos sectores la carretera parecía una galleta de soda partida. Cuatro horas demoraba ejecutar el tramo.

Cientos de personas esperaban hallar una locomoción en Iquique para alcanzar sus casas en Alto Hospicio. Algunos se habían amanecido; no eran buenos ánimos. Otros decidieron subir a pie el tramo de 16 kilómetros; en alrededor de una hora y media. Hay otras rutas alternativas para ascender o descender, como los costados del cerro dragón; incluso algunos bajaron sobre las tuberías.

Carlos González, 27 años, minero, para reencontrarse con su familia en Iquique cuenta que bajó a pie por senderos. Luego se subió a un trozo de madera y se lanzó por la arena. Llegó medio rasmillado, pero rápido que definitivamente era lo que le importaba. Su preocupación ahora es por el vehículo que se quedó en Alto Hospicio.

Dice que lo irá a rescatar.

Sin embargo no todos mantienen un buen estado físico. La tercera edad es la más perjudicada. La señora Ilse Fuentes, de 70 años, cuenta que no ha podido subir a su casa por sus limitaciones física. "Estoy alojada donde un familiar; espero que pronto reparen las carretera", dice.

Muchas son las familias que han quedado partidas entre Iquique y Alto Hospicio, después del terremoto.

Para arribar a la ciudad por tierra el tramo que se está ocupando es la carretera de la sal, que une la Panamericana (a la altura de la ex oficina salitrera Victoria) con el puerto de Patache.

Sin embargo la ruta presenta una serie de riesgos por efecto del terremoto. Por ejemplo los derrumbes soltaron piedras de gran tamaño que por lo menos, hasta ayer estaban a los costados e incluso en el medio de la carretera con el inminente peligro. La vía es serpenteante y a ratos presenta sectores sin pavimentar.

La Panamericana, a altura de Quillagua, también presenta riesgos por el desprendimiento de piedras. En general la situación es compleja. J