Secciones

Explora Conicyt fomenta la ciencia en los párvulos

E-mail Compartir

lFomentar la enseñanza de las ciencias y la tecnología en niños entre 4 y 6 años, a través de diferentes acciones que contribuyan a su valoración y divulgación es el objetivo del proyecto "Fomento de las Ciencias en la Educación Parvularia", que el Proyecto Asociativo Regional EXPLORA CONICYT de la Universidad de Antofagasta presentará este jueves.

La actividad se realizará en la Sala OA del Campus Angamos de este plantel, a las 18 horas, y en ella participarán educadoras de la Escuelas de párvulos "Semillita", "Marcela Paz" y "Los Pingüinitos".

El proyecto está en su segundo año de ejecución y considera la capacitación de las educadoras en diferentes ramas de la ciencia, para luego crear mini academias científicas en sus niveles. J

La aplicación del Simce y sus resultados divide a expertos

Algunos aseguran que debiera eliminarse y otros la señalan como una buena herramienta.

E-mail Compartir

l Redacción

La selección de estudiantes, la utilización de horas curriculares de otras asignaturas para preparar a los alumnos para la prueba, la neurosis que se produce en las escuelas por mejorar sus resultados y la segregación de estudiante son algunos de los efectos adversos que se atribuyen a la aplicación del Sistema de Medición de la Calidad de la Educación (Simce).

Claudia Sanhueza, profesora del Instituto de Políticas Públicas de la Universidad Diego Portales, asegura que la evidencia internacional indica que el uso de sistemas estandarizados de medición como el Simce provoca la reducción de los aprendizajes, los profesores se desprofesionalizan, aumenta la segmentación y se estimula la discriminación, por citar algunos efectos negativos a nivel social.

Agregó que no hay evidencia que reporte que la educación de un país haya mejorado por la aplicación de las mediciones estandarizadas. "Para que mejorar los procesos de enseñanza y por ende el aprendizaje de los niños, el Simce definitivamente no es una buena herramienta", dijo.

Mientras que en la otra vereda Jorge Manzi, psicólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, dice que no se ganaría nada eliminando una herramienta que ha contribuido a iluminar la naturaleza de nuestros desafíos educacionales y que ha sido frecuentemente calificada como uno de los mejores sistemas de medición de logros escolares en Latinoamérica. Agregó que será la base principal para ordenar los establecimientos por parte de la Agencia para la Calidad de la Educación. J

l En un sistema educativo en donde la educación es un derecho social como se ha planteado avanzar, evaluar es importante. Pero no es lo mismo evaluar que medir usando pruebas estandarizadas. Evaluar implica seguir: aprendizajes, gestión, competencias, políticas y procesos, entre otras cosas que ocurren en las escuelas.

La evaluación debe estar dirigida a identificar las necesidades de cada establecimiento según su propio contexto para así ayudarlas a mejorar. Evaluar usando el método de la medición estandarizada "es la peor forma de evaluar", según la académica Claudia Sanhueza.