Secciones

brilla en Filzic

Es considerado el narrador chileno más trascendente después de Roberto Bolaño.

E-mail Compartir

l Alejandro Zambra nació en Santiago de Chile en 1975. Es autor de dos libros de poemas (Bahía Inútil, 1998, y Mudanza, 2003), de la colección de ensayos No leer (2010), del libro de relatos Mis documentos (2013), y de tres novelas, publicadas por Editorial Anagrama de forma simultánea en España y Latinoamérica: Bonsái (2006), La vida privada de los árboles (2007) y Formas de volver a casa (2011).

Bonsái ganó en Chile el Premio de la Crítica y el Premio a la mejor novela del año 2006 del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, y la traducción de Carolina de Robertis fue finalista del Best Translated Book of the year (2008).

l Redacción

El escritor chileno Alejandro Zambra (1975) ha logrado en los últimos años un merecido reconocimiento por la calidad y originalidad de su trabajo y a la vez, una cantidad de lectores que crece.

La literatura de Zambra llega principalmente al lector que bordea los 40 años; puede decirse a quien nació bajo la dictadura de Pinochet. En la novela "Formas de volver a casa", plantea que su generación es, en relación a los padres, de personajes secundarios; que mientras los padres buscaban muertos o desaparecidos, los sujetos de su generación se dedican a jugar a la pelota en la calle o a buscar gatitos perdidos. Habla de una generación castrada en términos emocionales.

La generación también está en "La vida privada de los árboles" que reflexiona sobre la paternidad. Niños que ya no creen en Dios; el dilema es cómo convencerlos.

"La vida privada de los árboles" habla la vez sobre la mediocridad de vivir en Chile a través de un profesor que enseña italiano, pero no sabe nada de italiano; condición de múltiples aplicaciones como: el profesor desactualizado; el periodista que escribe sobre literatura y lee poco o nada o el bibliotecario que no lee.

"Bonsai", aborda el amor en medio de la metaliteratura; quizás la novela más pretenciosa del escritor.

Recientemente publicó el volumen de cuento "Mis documentos", donde arma historias de personajes mínimos con muchas referencias biográficas.

-¿Cómo valoras tu reciente libro Mis documentos en relación a tus publicaciones anteriores? ¿Cuál es la diferencia?

- No sé muy bien cuál es esa diferencia. Hay relatos como Vida de familia donde comparecen todos los temas de mis libros anteriores, creo yo. El libro entero es una prolongación de las novelas, pero también su negación, en cierto modo. Pienso que cada libro cumple esa doble función de confirmar y sustituir o borrar. Lo único seguro es que soy la persona menos indicada para contestar esa pregunta.

El denominador común en las novelas está en la complejidad de la estructura y la organización de los hechos. Al lector le puede parecer fácil pues todo encaja.

Zambra, al igual que Roberto Bolaño, es publicado por la prestigiosa editorial Anagrama.

Lo interesante es que el narrador se presentará en Antofagasta, el 24 de abril a las 18 horas en el marco de la Filzic. J

brilla en Filzic

Es considerado el narrador chileno más trascendente después de Roberto Bolaño.

E-mail Compartir

l Alejandro Zambra nació en Santiago de Chile en 1975. Es autor de dos libros de poemas (Bahía Inútil, 1998, y Mudanza, 2003), de la colección de ensayos No leer (2010), del libro de relatos Mis documentos (2013), y de tres novelas, publicadas por Editorial Anagrama de forma simultánea en España y Latinoamérica: Bonsái (2006), La vida privada de los árboles (2007) y Formas de volver a casa (2011).

Bonsái ganó en Chile el Premio de la Crítica y el Premio a la mejor novela del año 2006 del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, y la traducción de Carolina de Robertis fue finalista del Best Translated Book of the year (2008).

l Redacción

El escritor chileno Alejandro Zambra (1975) ha logrado en los últimos años un merecido reconocimiento por la calidad y originalidad de su trabajo y a la vez, una cantidad de lectores que crece.

La literatura de Zambra llega principalmente al lector que bordea los 40 años; puede decirse a quien nació bajo la dictadura de Pinochet. En la novela "Formas de volver a casa", plantea que su generación es, en relación a los padres, de personajes secundarios; que mientras los padres buscaban muertos o desaparecidos, los sujetos de su generación se dedican a jugar a la pelota en la calle o a buscar gatitos perdidos. Habla de una generación castrada en términos emocionales.

La generación también está en "La vida privada de los árboles" que reflexiona sobre la paternidad. Niños que ya no creen en Dios; el dilema es cómo convencerlos.

"La vida privada de los árboles" habla la vez sobre la mediocridad de vivir en Chile a través de un profesor que enseña italiano, pero no sabe nada de italiano; condición de múltiples aplicaciones como: el profesor desactualizado; el periodista que escribe sobre literatura y lee poco o nada o el bibliotecario que no lee.

"Bonsai", aborda el amor en medio de la metaliteratura; quizás la novela más pretenciosa del escritor.

Recientemente publicó el volumen de cuento "Mis documentos", donde arma historias de personajes mínimos con muchas referencias biográficas.

-¿Cómo valoras tu reciente libro Mis documentos en relación a tus publicaciones anteriores? ¿Cuál es la diferencia?

- No sé muy bien cuál es esa diferencia. Hay relatos como Vida de familia donde comparecen todos los temas de mis libros anteriores, creo yo. El libro entero es una prolongación de las novelas, pero también su negación, en cierto modo. Pienso que cada libro cumple esa doble función de confirmar y sustituir o borrar. Lo único seguro es que soy la persona menos indicada para contestar esa pregunta.

El denominador común en las novelas está en la complejidad de la estructura y la organización de los hechos. Al lector le puede parecer fácil pues todo encaja.

Zambra, al igual que Roberto Bolaño, es publicado por la prestigiosa editorial Anagrama.

Lo interesante es que el narrador se presentará en Antofagasta, el 24 de abril a las 18 horas en el marco de la Filzic. J

Diario de Miami criticó show del Puma Rodríguez en Antofagasta

E-mail Compartir

l Los organizadores pueden decir que el festival de Antofagasta tiene repercusión en Estados Unidos. Podría ser por hechos positivos, sin embargo el periodista Manuel Eduardo Soto, del diario El Nuevo Herald de Miami, vapuleó por obsoleto el show del eterno José Luis Rodríguez en el evento que se desarrolla en el sitio 0 del puerto antofagastino.

Soto hace una comparación entre el show de Ricky Martín y el del Puma.

"En contraste a Martin, por esos mismos días actuó en la ciudad norteña chilena de Antofagasta, uno de los nombres más famosos que ha tenido la canción en castellano, el venezolano José Luis Rodríguez".

Dice que el puma cantó temas que lo hicieron famoso hace 30 años, en un marcado contraste con Martin, quien se ha ido adaptando a los tiempos y agregando éxito tras éxito.

"Lo elaborado del show de Martin también marcó un enorme contraste con el de El Puma, quien incluso llegó a confesar públicamente que había sido invitado pocos días antes del festival antofagastino en reemplazo de otro artista que no pudo llegar hasta allí". El cronista se pregunta al final por qué el puma no ha modernizado su espectáculo. J