Secciones

Graffiteros se tomaron el Estadio Ascanio Cortés

E-mail Compartir

l Ayer fue el segundo día en que un grupo de graffiteros y pintores plasmaron todo su talento en un mega mural en el Estadio Municipal Ascanio Cortés.

La muestra al aire libre enmarcada en el Festival Acción, Arte y Cultura, que organiza la agrupación Rincón del Payaso y financia la Municipalidad, reunió a exponentes de Iquique, Arica, Antofagasta, Taltal, Coquimbo y Santiago, además de los cultores locales, quienes mostraron sus distintos estilos y propuestas estéticas a través del spray.

Cabe destacar que las actividades más próximas de este festival, que finaliza el próximo 22 de febrero, son la Carrera de la Muerte que se realizará mañana y el campeonato de surf y body board Barrancón que se efectuará este domingo reuniendo a los mejores de esta disciplina deportiva. J

Llaman a coordinar el rescate de los ejemplares sobrevivientes en pampa

E-mail Compartir

l La gaviota garuma está ligada a la historia del puerto salitrero, ya que fue una de las últimas ciudades costeras donde existían los llamados "garumeros", personas que tenían como oficio la recolección de los huevos de estas aves que luego eran vendidos a las pastelerías.

Carlos Guerra, que está a cargo del Centro Regional de Estudios y Educación Ambiental de la Universidad Católica del Norte, hizo un llamado a las organizaciones animalistas del puerto para colaborar en rescate de estas aves.

"Se les puede dar ese atún tipo jurel y capturarlos para poder rescatar a esos animales y luego poder conducirlos hacia los sectores costeros", refirió el profesional que ha acogido varios ejemplares encontrados en Antofagasta que están en la misma situación.

Guerra refirió además que las gaviotas como una forma de protegerse se van adentrando cada vez más en el desierto para poner sus huevos, que pueden ser uno o dos y luego en las noches deben recorrer largas distancias desde la playa al desierto para llegar a sus nidos y alimentar a sus polluelos, lo que constituye un gran desgaste para esta especie y un desplazamiento de su medio natural, lo cual resulta sumamente preocupante dado su condición de vulnerabilidad.J

Un centenar de gaviotas yacían muertas en ruta B-24

El doctor en biología de la Universidad Católica del Norte, Carlos Guerra, apunta a los trastornos de la minería.

E-mail Compartir

l Ximena Araya Monroy

Claudio Muñoz bajaba junto su jefe en vehículo por la ruta B-24 camino a Tocopilla, cuando le llamó la atención la presencia de un ave muerta en el camino, luego apareció otra y otra, hasta que perdió la cuenta de la cantidad de especies fallecidas hasta su llegada al puerto.

La situación lo alarmó por lo cual decidió recoger un ejemplar para saber de qué se trataba.

Este hallazgo fue confirmado por este Diario que recorrió hasta el sector de Colupo contabilizando cerca de 100 gaviotas garumas muertas en distintos puntos de la ruta. Otros ejemplares permanecían en las cercanías del aeródromo, volando desorientadas cuando advertían la cercanía de personas.

Un hecho que según el doctor en biología de la Universidad Católica del Norte, Carlos Guerra, se ha reportado en otros lugares de la región, como el Cerro El Plomo camino a Escondida.

Situación que a su juicio se debe a la expansión de la minería. "Son sometidas a disturbios de las camionetas. Hay estudios y compromisos que establece que deben transitar por caminos establecidos, pero lamentablemente atraviesan sitios de nidificación", refirió el académico.

Según explicó el experto, esta ave cuyo nombre científico es Larus Modestus, establece sus nidos en distintos puntos del desierto durante los meses de septiembre y octubre y luego los padres retornan de las zonas costeras durante todas las noches para alimentar a los polluelos.

Una vez que alcanzan el desarrollo esperado los guían hacia la playa. Sin embargo debido a estos trastornos muchos padres no vuelven a los nidos o los polluelos se arrancan de los vehículos y se pierden y no saben donde está el mar.

En la provincia los sitios de nidificación se encuentran ubicados en el Cerro Colupo y en la Sierra El Tigre.

El académico resaltó que la gaviota garuma tiene la categoría de conservación de vulnerable, por lo cual es necesario que la autoridad en esta materia haga esfuerzos por proteger sus zonas de nidificación.

Hasta ayer se desconocía si las autoridades tomarían cartas en el asunto. J