Secciones

La mujer que desembarcó en Antofagasta para vengar a su marido

Irene Morales se disfrazó de militar y participó en la Guerra del Pacífico. Se trata de una de las historias de la llegada de las tropas a propósito del aniversario 135 de Antofagasta.

E-mail Compartir

l Javier Andrónico C.

Hoy es 14 de febrero. Se celebra un día más del Día de los Enamorados y también otro aniversario de Antofagasta, donde, hace más de 135 años se realizó el desembarco de las tropas chilenas al mando del coronel Emilio Sotomayor. Tropas que tenían un objetivo claro: tomar posesión de estas tierras -que pertenecían a Bolivia- y hacerlas chilenas.

Hay un sinfín de historias alrededor de la ocupación de Antofagasta y quizás cuántas que nunca se sabrán. Entre las más destacadas está la de Irene Morales, quien fue cantinera del Ejército chileno y que tuvo un rol importante el 14 de febrero. Otra historia relevante es la de Genoveva Ríos, quien fue una niña boliviana que el mismo día del desembarco de tropas, guardó una bandera boliviana y se la llevó a su país.

Incluso hay datos mucho más cercanos y que se mantienen hasta el día de hoy, como los nombres de algunas calles del centro de la Perla que no han cambiado el nombre desde que este territorio pertenecía a Bolivia.

Esta mujer, que llegó desde la zona central del país a Antofagasta, fue cantinera del Ejército chileno y el 14 de febrero de 1879 se disfrazó de soldado. Tomó un fusil y atentó contra la Prefectura boliviana en Antofa.

"Irene claramente era una mujer de armas tomar. Era muy decidida. Ella fue cantinera del Ejército, es decir, ella les proveía de alimentos, les lavaba la ropa a los militares entre otras cosas. Pero el 14 de febrero se subió a la Prefectura de Bolivia en Antofagasta y sacó y destruyó el escudo de ese país en señal de protesta", señala Héctor Ardiles, historiador del Museo de Antofagasta.

Pero un dato, no muy conocido, puede dar pistas sobre el por qué Morales actuó tan decididamente.

Ella, hija única de padres costureros, tuvo una infancia difícil. A los 12 años -mientras vivía en Santiago- su padre murió y se trasladó junto a su madre a Valparaíso. Cuando cumplió 13 fue entregada en matrimonio y al año siguiente su esposo falleció. Pero eso no fue todo, poco tiempo después de la muerte de su esposo, su madre también falleció. Quedó sola, viuda y sin dinero. Vendió algunas cosas que tenía y llegó a Antofagasta.

Aquí conoció a su esposo, Santiago Pizarro, quien era músico y que fue acribillado por soldados bolivianos. Aunque, para ser justos, él antes había matado a un soldado boliviano en una pelea de borrachos. Obviamente, esto Irene nunca lo supo y lo encontró muerto en el piso y con múltiples heridas de bala.

Irene Morales falleció a los 48 años internada en el hospital San Borja, de Santiago, producto de una infección pulmonar.

El 16 de febrero de 1879, el vapor (barco) Amazonas llegó al puerto de Antofagasta con el fin de llevarse a algunas autoridades bolivianas con destino Arica y luego a Bolivia.

"Ese día todas las autoridades y empleados fiscales de Bolivia se embarcaron en el vapor (…) Los bolivianos dejaron el territorio de manera tranquila", explica Ardiles.

Ese mismo día otro hecho curioso ocurrió en la Perla del Norte.

Una pequeña niña boliviana de tan sólo 14 años, Genoveva Ríos, logró esconder la bandera de su país que estaba izada en el edificio de la Policía boliviana y llevarla, junto a su familia, en el barco a vapor Amazonas.

Muchos años después, en 1912, Genoveva donó la bandera a uno de los museos más importantes de Bolivia y actualmente se mantiene allí como un recuerdo.

El centro de Antofagasta se mantiene tal cual como era cuando el territorio pertenecía a Bolivia. La disposición de las calles es la misma, incluso algunas aún mantienen los nombres. Aunque la mayoría fueron cambiados.

Por ejemplo, la actual calle Prat antes se llamaba La Mar; Latorre, Caracoles y Baquedano tenía por nombre Ayacucho.

Maipú, Bolívar, Sucre, Washington y San Martin mantuvieron el nombre.

La actual Uribe antes era Junín; Orella se llamaba Carabobo y 21 de mayo antes era 2 de mayo.

Calle Serrano antes tuvo el nombre de Calle de La Paz; Riquelme se llamó Potosí; Covadonga Nueva era Cochabamba; Matta tuvo el nombre de Nuevo Mundo y José Santos Ossa se llamó Independencia.

El historiador Héctor Ardiles también entregó un dato anecdótico sobre por qué la esquina de Prat con Matta es más amplia.

"El tren del salitre de esos años transitaba por el medio de la ciudad, por calle Prat y por Matta doblaba. Ese es el motivo de por qué esa esquina es ovalada", explica el historiador del Museo de la Perla.

Antofagasta tuvo un lazareto, donde estaba la gente con lepra y otras enfermedades relacionadas a las pestes.

Dicho Lazareto estuvo, más o menos, donde hoy está la plaza Matta.

Incluso, el antiguo hospital de la Perla estuvo relativamente cerca de donde hoy está el cementerio. J